jueves, 29 de septiembre de 2011

#CIMAC - Lanzan campaña para garantizar derecho #aborto por #violación #oaxaca #derechoadecidir #violenciamachista


Por cada aborto legal, 4 se realizan en forma insegura en Oaxaca

Lanzan campaña para garantizar derecho a ILE por violación


Por Patricia Briseño, corresponsal
Oaxaca, 29 sep 11 (CIMAC).- Con el propósito de informar que la interrupción legal de embarazo ante un ataque sexual no es un delito, organizaciones civiles, dependencias estatales y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) lanzaron la campaña “El aborto por violación: un derecho de las mujeres en Oaxaca”.


Durante la presentación de la campaña en la explanada de Ciudad Universitaria, representantes de 22 grupos civiles compartieron la preocupación por la práctica de abortos inseguros. 
Ana María Hernández, representante de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, filial Oaxaca, se pronunció por la disminución de la mortalidad por abortos mal practicados y refirió que la lucha por la interrupción legal del embarazo (ILE) inició en 2004, cuando a María, una joven sordomuda que fue atacada sexualmente por su tío, se le negó un aborto viéndose obligada a recurrir a su práctica ilegal.



La activista refirió que la Secretaría de Salud de Oaxaca calcula que por cada aborto realizado en el estado se tiene un subregistro de cuatro que se efectúan de forma insegura.



Según la institución, en 2009 hubo 950 interrupciones y en 2010, 650. De acuerdo con esta estadística, durante estos dos años se llevaron a cabo alrededor de seis mil abortos, de los que un mínimo porcentaje cumplió con las condiciones de salubridad que se requieren, lo que pone en riesgo la vida de las mujeres, expuso Hernández.



En su oportunidad, la coordinadora de Equidad y Género de la UABJO, Guadalupe Pérez, indicó que en México ocurren alrededor de 120 mil violaciones al año, de las que el 65 por ciento se cometen contra mujeres de entre 10 y 25 años.



De su lado, la directora del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO), Anabel López Sánchez, recordó que el Congreso de estado reformó el 12 de agosto de 2010 diversos artículos a los códigos Penal y de Procedimientos Penales, con lo que se autoriza el procedimiento a seguir para la ILE por causas de violación, así como la atención médica que deberá brindar a las mujeres el sistema público de salud. 



“Este derecho sólo puede hacerse efectivo dentro de los tres meses siguientes a la violación”, subrayó la académica.



Ante este panorama, 22 organizaciones civiles, el IMO, los servicios de salud, la Procuraduría General de Justicia estatal y la UABJO pusieron a disposición de las usuarias el número gratuito 018008384701, con horario de lunes a viernes de 9 de la mañana a 6 de la tarde.



Esto para informar sobre el aborto legal por violación, orientar sobre los pasos a seguir para ejercer ese derecho ante las entidades sanitarias y ministeriales.



La campaña masiva comprende spots de radio, folletos y publicidad móvil, y abarca las regiones de la mixteca, Istmo, Valles Centrales. Durará tres meses, a excepción de la línea de atención cuyo servicio será permanente.


11/PB/RMB/LGL

miércoles, 28 de septiembre de 2011

#CIMAC - Exigen en debate sobre #aborto se respete #EstadoLaico #derechoadecidir

“La maternidad es una elección, no se debe imponer”
Exigen que en debate sobre ILE se respete el Estado laico 
 Por Gladis Torres Ruiz México, DF, 27 sep 11 (CIMAC).- Especialistas en bioética, filosofía, y Derechos Humanos (DH) coincidieron en que el derecho a decidir sobre la maternidad es únicamente de las mujeres, y ninguna de ellas puede ser forzada, con base en preceptos morales y religiosos, a ejercerla. Durante el seminario interdisciplinario “Reflexiones éticas acerca del principio y el fin de la vida”, realizado hoy en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Javier Sábada, catedrático de ética y filosofía de la Religión de la Universidad Autónoma de Madrid, señaló que las mujeres son las que tienen que decidir sobre su cuerpo y los datos sobre el no nacido “los tiene que dar la ciencia y no el poder eclesial”. Consideró que lo que hay que hacer es respetar los DH de las mujeres y mejorar su acceso a servicios de salud. Fray Julián Cruzalta, profesor de historia de las espiritualidades y de teología moral, afirmó que con las reformas para garantizar la vida desde la concepción se pretenden imponer creencias religiosas que “echan a perder la vida de las mujeres”. Consideró que el Estado debe garantizar los derechos para todas y todos, para creyentes y no creyentes, la libertad de conciencia y de libertades religiosas, es decir respetar el Estado laico, aseguró en el evento convocado por Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), la CDHDF, el Colegio de Bioética, el instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, y el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE). El presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, afirmó que es un avance en México el que las discusiones en torno a la interrupción del embarazo se centren en los DH, por lo que consideró que el carácter laico del Estado acerca de la interrupción del embarazo y la eutanasia debe imperar en ellas. María Consuelo Mejía, directora de CDD, llamó a la academia y a los especialistas a involucrarse en los debates para que brinden información precisa al respecto. “Es necesario aportar argumentos para el debate sobre las dimensiones éticas dentro de estas posibilidades que ofrecen los avances científicos y tecnológicos”, observó. Recordó que en la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) se han dado retrocesos legislativos basados en argumentos morales y religiosos, sin tomar en cuenta los avances de la ciencia y la tecnología y que pasan por alto el carácter laico del Estado mexicano. Y es que 17 estados de la República han reformado sus constituciones para “proteger la vida desde la concepción”, con lo que se ha vulnerado el derecho de las mexicanas a interrumpir su embarazo y ejercer una maternidad libre y voluntaria. Mientras que en el Distrito Federal las mujeres pueden acceder a la ILE hasta las 12 semanas de gestación. Mejía aseguró que esta situación ha hecho mucho más evidente la desigualdad y discriminación entre quienes pueden gozar de la plena garantía de sus DH en el Distrito Federal, y quienes viven en los estados y no cuentan con legislaciones que salvaguarden su vida y sus derechos. Agregó que “ninguna mujer puede ser forzada bajo el peso de argumentos religiosos, morales o de cualquier otra índole a pasar un embarazo y asumir una maternidad que no ha elegido, ya que tener hijas e hijos constituye una práctica de libertad y nunca de imposición”. 11/GTR/RMB

#28septiembre Día por la #despenalización del #aborto en América Latina y el Caribe #derechoadecidir

28 de septiembre
Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe
¡Mi cuerpo es mío y de nadie más!

Desde la Colectiva Lésbica Feminista Autónoma LESBrujas, nos sumamos a la exigencia de todas las mujeres que reclaman el derecho a decidir libremente sobre sus cuerpos. Nosotras como lesbianas feministas, activando desde la disidencia sexual, la disidencia heteronormativa y la libertad sobre nuestros cuerpos, consideramos el acceso a un aborto en condiciones dignas y salubres como una situación de autonomía, de libre decisión de las mujeres sobre sus vidas y como un asunto de justicia social.

Nuevamente los patriarcas se sientan a discutir sobre los derechos de las mujeres. Otra vez las oligarquías pretenden limitar los derechos de las mujeres a la libre determinación de nuestros pensamientos y nuestros cuerpos, un derecho que es irrenunciable y que no está a negociación. Lo que está de fondo en estas discusiones que hoy se llevan a cabo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es preservar la subordinación de los cuerpos de las mujeres, bajo cánones dogmáticos donde prevalece una moral retrógrada, sexista, misógina y patriarcal.

No esperamos mucho de las instituciones patriarcales, porque son eso: patriarcales. Acabamos de ser testigas de la decisión “suprema” de validar una reforma que niega el acceso a un aborto seguro para las mujeres bajacalifornianas.

Hoy, como siempre que pretendan limitar nuestras libertades, seguimos levantando la voz y nos sumamos a las voces que reclaman justicia para las mujeres que mueren por someterse a un aborto en condiciones ilegales e insalubres. Justicia para las mujeres que son asesinadas por este sistema que limita y fustiga las luchas por las libertades.

Desde nuestra rebeldía lésbica, nos solidarizamos con el pronunciamiento que compartimos a continuación:


A 30 años de la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las mujeres (CEDAW):
30 Y UN ESTADOS EXIGIENDO ABORTO SEGURO

A 30 años de la entrada en vigor en México de la Convención para la eliminacion de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW), tomando en cuenta que el derecho internacional es aplicable en México y que tiene prioridad sobre las leyes de los estados, la CEDAW ha solicitado al Estado Mexicano revisar la legislación que penaliza el aborto, así como a los estados de la República, que cuando proceda, se garantice el acceso rápido y fácil al aborto; además, de emprender acciones encaminadas a disminuir la mortalidad provocada por el aborto ilegal.
En la recomendación general No. 24 de la CEDAW sobre la mujer y la salud, menciona: “En la medida de lo posible, debería enmendarse la legislación que castigue el aborto a fin de abolir las medidas punitivas impuestas a mujeres que se hayan sometido a abortos” Sin embargo, Chiapas, al igual que otros 16 estados ha reformado su constitución en su artículo 4º que dice “El Estado reconoce, protege y tutela, el derecho a  la vida que todo ser humano tiene. Desde el momento de la concepción, entra bajo la protección de la Ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales correspondientes”  (Ultima reforma, Periódico Oficial No. 316, de fecha 25 de Julio de 2011), contraviniendo de esta manera las recomendaciones de la CEDAW y obstaculizando el acceso de las mujeres al aborto  legal y seguro.
De manera contradictoria,  en el artículo 77 de la Constitución de Chiapas se  refiere “implementar políticas públicas con el fin de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, dentro de los cuales se encuentran el objetivo 3 que obliga al Estado a promover la plena igualdad entre los géneros. y el objetivo 5 que plantea mejorar la salud materna, por lo que para su cabal cumplimiento y enmendando las contradicciones, se hace indispensable promulgar la Interrupción Legal del Embarazo para respetar la autonomía de las mujeres respecto al ejercicio del derecho a decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y su vida reproductiva.
En cada rincón de nuestro país, las mujeres están en riesgo de tener un embarazo no deseado, no planeado, en contra de su voluntad por violencia sexual, que pone en riesgo su salud o incluso su vida.
En México, existen causales por las cuales la interrupción del embarazo es legal por: violación, imprudencial (accidental), malformaciones genéticas y congénitas, grave riesgo a la salud y peligro de muerte. Estas son vigentes de acuerdo a cada entidad.
Sólo en el Distrito Federal, existe una ley que despenaliza el aborto bajo cualquier circunstancia cuando este se realiza dentro de las primeras 12 semanas de gestación y los servicios de salud públicos de la ciudad, brindan la atención a las mujeres, sin importar edad, estado civil o lugar de residencia.
En 1990, durante el V Encuentro Feminista de la Latinoamérica y el Caribe celebrado en Argentina, se eligió el 28 de septiembre como Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe, con el propósito de impulr acciones para que las mujeres de la región tengan acceso a abortos legales y seguros.
A 30 años de la entrada en vigor de la CEDAW en México y para lograr su cumplimiento pleno, el Estado Mexicano está obligado a garantizar:
·         El respeto y la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, para la eliminación de todo tipo de discriminación hacia las mujeres.
·         El libre ejercicio de la sexualidad, el acceso a la educación sexual, la información y acceso a métodos anticonceptivos seguros para adolescentes y jóvenes.
·         El acceso universal a los servicios de salud sexual y salud reproductiva integral, así como a la más amplia variedad de métodos anticonceptivos.
·         El acceso a servicios de salud de calidad, el aborto legal y seguro, como condición necesaria para la reducción de la mortalidad y morbilidad materna.
Por lo anterior, diversas organizaciones del estado  exigimos en Chiapas la homologación de la Interrupción Legal del Embarazo (ILE)  vigente desde 2007 en Distrito Federal, con lo cual el gobierno del estado daría una señal positiva para el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales  a favor de las mujeres, incluyendo los Objetivos del Milenio, que forman parte de la Constitución Política del Estado de Chiapas.
¡Educación Sexual para decidir!
¡Anticonceptivos para no abortar!
¡Aborto legal para no morir!
 
Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México. DDESER
Colectivo Feminista Mercedes Olivera. COFEMO
Colectivo de Atención Integral  de la Familia. CIFAM
Observatorio 5º.
Marcha Mundial de las Mujeres Chiapas
Red de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Global Fund for Women

viernes, 23 de septiembre de 2011

#boletin de enlace internacional #MarchaMundialMujeres Septiembre 2011

Les ofrecemos el Boletín de enlace internacional de la Marcha Mundial de Mujeres vol. 13, núm 3, correspondiente al mes de septiembre de 2011. A continuación reproducimos el editorial: 

EDITORIAL
Se aproxima nuestro 8º Encuentro Internacional (EI), que acontecerá entre el 20 y 25 de noviembre en la Ciudad de Quezon, Filipinas. Hasta el momento, recibimos la inscripción de delegadas de 32 países (10 de África, 6 de Américas, 9 de Asia-Oceanía, 7 de Europa). En Europa y el Centro y Cono Sur de América se preparan reuniones regionales para que las participantes en Filipinas expresen las visiones y propuestas de los demás países que no pudieron emprender el viaje. Desde ya esperamos el aporte de todas para el debate de cómo seguir construyendo nuestro movimiento y respondiendo a los retos del contexto actual. En este sentido, compartimos en este boletín una contribución más para alimentar el debate: una mirada estratégica a la comunicación.

Seguimos recibiendo noticias de Coordinaciones Nacionales que combinan reuniones de preparación del EI y acciones públicas. En Francia, nuestras compañeras han denunciado la impunidad de Dominique Strauss-Kahn; las del País Vasco, el asesinato de Sophie Loudette, en Bayonne. Todas exigen el fin de la impunidad en la violencia sexista.

El 12 de octubre próximo es la jornada de lucha contra el capitalismo que acordamos en la Asamblea de Movimientos Sociales en Dakar, Senegal, en febrero pasado. El 17 de octubre marca un año del cierre de nuestra Tercera Acción Internacional en un contexto de recrudecimiento de la militarización. Aprovechemos estas fechas para organizarnos y sumarnos a acciones públicas y combinar acción y debate en el marco de la preparación de nuestro Encuentro Internacional en Filipinas.






jueves, 22 de septiembre de 2011

#CIMAC - mujeres #triquis acuerdan retirar plantón #Oaxaca #Copala




Después de un año, mujeres triquis acuerdan retirar plantón 
Patricia BRISEÑO/CIMAC 
Oaxaca, México.- Indígenas triquis integrantes de la organización “Mujeres en resistencia” decidieron no reinstalar el plantón que tuvieron durante 13 meses en el Palacio de Gobierno de esta ciudad, en protesta por la violencia en la comunidad de San Juan Copala. 
 

La portavoz de “Mujeres en resistencia”, Reina Martínez Flores, informó que se llegó a un acuerdo con la Secretaría de Gobierno del estado de Oaxaca, para que se cumplan las demandas de 15 familias desplazadas del llamado municipio autónomo de San Juan Copala, en la región de la mixteca. En declaraciones a la prensa, la indígena triqui explicó que habrá mesas de negociación para acelerar las investigaciones de los asesinatos de militantes del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui Independiente (MULT-I), así como para otorgar apoyos a mujeres viudas y huérfanos. Las mujeres también demandan el pronto regreso a Copala, comunidad perteneciente al municipio de Santiago Juxtlahuaca. Cabe recordar que las indígenas desplazadas levantaron el plantón antes de los festejos por el 15 de septiembre y de manera preliminar habían determinado reinstalarlo tras la conmemoración. Reina Martínez detalló que se acordó con el gobierno del estado no reinstalar el plantón a cambio de avanzar en las demandas de las mujeres triquis mediante una mesa de trabajo que comienza el próximo jueves. “Por la salud de las niñas y niños (unos 20), y las condiciones en que estábamos viviendo, decidimos aceptar la propuesta del gobierno”, apuntó. La vocera aclaró que las mujeres triquis seguirán vendiendo huipiles en inmediaciones del Palacio de Gobierno, toda vez que necesitan dinero para continuar su lucha y satisfacer sus necesidades básicas.











  



Foto: www.50mm.mx

Martínez Flores dijo que mientras se realiza la mesa de trabajo la administración estatal pagará el hospedaje de las familias desplazadas en un hostal del Centro Histórico de esta ciudad. El 11 de agosto de 2010 unas 15 mujeres, niñas y niños de la etnia triqui se instalaron en el corredor del Palacio de Gobierno, para denunciar el hostigamiento del que eran objeto por simpatizar con el MULT-I y el llamado municipio autónomo de San Juan Copala. El 9 de octubre de 2010, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado mexicano brindar protección a 135 indígenas triquis adheridos al municipio autónomo de San Juan Copala y que tuvieron que abandonar la comunidad ante las agresiones de un supuesto grupo paramilitar. La organización “Mujeres en resistencia” es beneficiaria de las medidas cautelares que el gobierno oaxaqueño ha cumplido de manera parcial. A principios de este mes, las europarlamentarias Satu Hassi y Franziska Keller, del grupo de Los Verdes, visitaron el estado de Oaxaca para solicitar que se resuelvan las demandas de las familias desplazadas por la violencia en San Juan Copala, y para que se esclarezcan los asesinatos de los activistas Beatriz Alberta Cariño Trujillo y Jyri Antero Jaakkola, durante el ataque a una caravana que se dirigía a esa comunidad triqui el 27 de abril de 2010. Por décadas, la zona indígena triqui ha enfrentado una violencia constante y el Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) y la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui (Ubisort) se han disputado el poder local.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

A dos años del #feminicidio #AlíCuevas, no olvidamos #niunamas #DF




A dos años del asesinato de Alí Cuevas, no olvidamos.

20 de septiembre de 2011

El día de hoy Alí Dessiré Cuevas Castrejón tendría 26 años. Seguramente continuaría con su poesía y su activismo feminista si Oswaldo Morgan Colón -quien fue su novio durante un año-, no la hubiera asesinado de 26 puñaladas el 20 de septiembre de 2009, en su fiesta de cumpleaños, que él mismo le organizó.

Un año después, el feminicida fue condenado a 42 años de prisión por homicidio calificado con saña y alteración voluntaria (presencia residual de drogas en la sangre). Durante el proceso judicial, existieron sendas irregularidades, además de mentiras y descalificaciones hacia la persona de Alí, que intentaban justificar su asesinato. El hermano del asesino, Humberto Morgan ex diputado local y actual funcionario del gobierno del Distrito Federal, emprendió una campaña para criminalizar la memoria de Alí, victimizando a Oswaldo Morgan, asesino confeso, argumentando que su hermano había actuado en defensa propia. En marzo de 2011, el juez Enrique Sánchez Sandoval, magistrado de la 4ª Sala en Materia Penal del Distrito Federal, eliminó la agravante de “saña” y con ello redujo siete años la pena de prisión de Oswaldo Morgan Colón. Los argumentos utilizados por el juez son aberrantes y claramente misóginos al sostener que la crueldad del feminicida al privar de la vida a Alí, obedecía a una reacción motivada por una “grave ofensa” que “lo hicieron actuar con saña, pero ello de ninguna manera revela ferocidad de su parte”.

Estamos hablando de 26 puñaladas. Es suficientemente claro que existió alevosía, crueldad y premeditación en el asesinato de Alí. Al hombre encargado de impartir “justicia” el número no le significa nada porque las puñaladas fueron infringidas al cuerpo de una mujer. La saña no existe a pesar de lo evidente, por el contrario: además del agravio que significa el asesinato de Alí, todavía tenemos que soportar que se denigre su vida y su memoria, haciéndola responsable de su propia muerte. Este fallo jurídico violenta la vida y memoria de Alí; es una afrenta para ella, para nuestras muertas y para todas.

Desde la Colectiva Lésbica Feminista Autónoma LESBrujas, nos sumamos a la exigencia de justicia para Alí Cuevas. Nos solidarizamos con el dolor, la indignación, la tristeza, la rabia de la familia, amigas y compañeras de Alí. Y la hacemos nuestra. Hoy, a dos años de su artero asesinato, no olvidamos, porque el olvido reproduce la impunidad y significa un agravio más para nuestras compañeras asesinadas. No hay sentencia que valga cuando la vida de una compañera nos ha sido arrebatada, cuando existe un sistema donde se justifica a los asesinos de mujeres, sistema que les otorga prebendas para que asesinen, violenten y mancillen. Nos declaramos hartas de esta justicia patriarcal, donde los cuerpos de las mujeres siguen siendo accesibles para sus homicidas, dónde sus muertes son justificadas por un aparato que legitima, que disculpa, que minimiza, que atenúa, que normaliza la violencia feminicida.

Alí Cuevas luchó hasta el último día de su vida contra esta violencia. Y esa transgresión le costó la vida. Hoy el reclamo se hace nuevamente presente: ¡Justicia para Alí!


Colectiva Lésbica Feminista Autónoma LESBrujas
Chiapas, México

sábado, 17 de septiembre de 2011

#CIMAC Noticias - En su punto más álgido, agresiones a #mujeres migrantes: Imumi

Colusión de autoridades y el crimen aumenta violaciones

En su punto más álgido, agresiones a mujeres migrantes: Imumi


Por Guadalupe Cruz Jaimes

México DF, 8 sep 11 (CIMAC).- En 10 años se agudizó la violencia contra las mujeres migrantes que cruzan México rumbo a Estados Unidos, ya que a las agresiones físicas y sexuales cometidas por autoridades se sumaron los secuestros y extorsiones de la delincuencia organizada coludida con los gobiernos locales.

“Cuando hay tanta impunidad y poco control de los gobiernos estatales y municipales, empeora el problema de transgresión a los derechos de las personas migrantes”, dijo a Cimacnoticias Gretchen Kuhner, integrante del Instituto para las Mujeres en la Migración (Imumi).

Kuhner sostiene que la violencia contra las mujeres en tránsito, originarias de Guatemala, Honduras y El Salvador, principalmente, empeoró hace poco más de 10 años, aunque el punto más crítico lo alcanzó durante la actual administración.

La agudización de la problemática se debió a varios factores, señaló. El primero es el cambio de ruta de las y los migrantes a consecuencia del daño que ocasionó en 2005 el huracán Stan a las vías de ferrocarril entre las ciudades de Tapachula y Arriaga, en Chiapas.

La ruta que desde entonces siguen los obliga a pasar por Tabasco y Veracruz, estados con importante presencia del crimen organizado.

La problemática se vuelve más compleja porque los gobiernos estatales y municipales están coludidos con los delincuentes para secuestrar y extorsionar a las mujeres y hombres migrantes.

“Antes la violencia física y sexual contra las mujeres en tránsito era ejercida por autoridades, civiles y traficantes. Ahora además de seguir expuestas a esas agresiones, son víctimas de secuestro, extorsión o son asesinadas”, explicó la investigadora.

Puso como ejemplo el asesinato de 14 mujeres y 58 hombres migrantes en San Fernando, Tamaulipas en agosto de 2010.

Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), de septiembre de 2009 a febrero de 2010 se registraron más de 10 mil secuestros de migrantes en el país; esta cifra rebasó los 9 mil 780 registrados en el mismo semestre de 2008 a 2009.
La CNDH advierte que mil 600 migrantes son víctimas de secuestro cada mes. No obstante, el gobierno federal puso en duda esta estadística y señaló, a principios de 2010 ante la CIDH, que en 2009 sólo recibió 15 denuncias de secuestros de migrantes.

Cuando las migrantes son secuestradas, sufren agresiones sexuales como parte de la tortura a la que son sometidas para que proporcionen a los plagiarios los datos de sus familiares en EU.

En este escenario, las organizaciones de la sociedad civil han alzado la voz en diversas ocasiones.

El próximo viernes diferentes asociaciones defensoras de Derechos Humanos caminarán junto a víctimas de violencia del crimen organizado o del Estado, integrados en la Caravana de la Paz o Caravana del Sur, para conmemorar la masacre de migrantes cometida en Tamaulipas hace un año.

Además de la movilización, el lunes pasado las organizaciones entregaron a la Secretaría de Gobernación (Segob) “comentarios generales” acerca de cuál debe ser el contenido del reglamento de la Ley de Migración.

“Hasta ahora no contamos con ningún compromiso por parte de la autoridad de que los tomará a consideración”, observó Kuhner.

De acuerdo con la integrante del Imumi, las organizaciones todavía no han tenido oportunidad de reunirse con las autoridades de la Segob para discutir sus observaciones, las cuales fueron hechas sin conocer el “borrador” del reglamento pues a pesar de que lo solicitaron no se los proporcionaron.

El reglamento, el cual deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación el próximo 21 de noviembre, es la parte operativa de la Ley de Migración por lo que “es importante que se acoten temas como la realización de operativos, con base en protocolos y el respeto a los Derechos Humanos de las y los migrantes”.

El documento también debe establecer los mecanismos y procedimientos que se deben llevar a cabo para que las personas en su tránsito por México tengan acceso a servicios de salud y a la visa de tránsito que menciona la Ley de Migración, aprobada por la Cámara de Diputados en mayo pasado.

A la par de la definición del reglamento, es urgente que se busque una “solución política” para que quienes transiten por el país lo hagan de forma segura y con acceso a servicios, como la salud, imprescindible sobre todo en el caso de mujeres que son agredidas física y sexualmente.

11/GCJ/RMB

viernes, 16 de septiembre de 2011

Lanzamiento del archivo documental digitalizado del activismo lésbico en Argentina - AWID

Buenos Aires, Argentina
¿Cuándo?
septiembre, 17, 2011
¿Dónde?
casa Brandon (Luis María Drago 236)
Registrarse
No es necesario.

Lxs invitamos a la presentación del archivo documental digitalizado del activismo lésbico en Argentina, que se realizará el sábado 17 de septiembre a las 17:30 en casa Brandon (Luis María Drago 236), en la ciudad de Buenos Aires.
Contaremos con una propuesta audiovisual de Morgan Ztardust, videasta tortilla queer postfeminista (La Plata), y la participación de lxs invitadxs:
* Marcelo Ferreyra, coordinador del Programa para América Latina y el Caribe de la Comisión Internacional de los Derechos Humanos para Gays y Lesbianas - IGLHRC
* Ilse Fuskova, activista lesbiana feminista, impulsora de los Cuadernos de Existencia Lesbiana
* Luciana Guerra, activista lesbiana feminista, integrante de la colectiva Las Furiosas (La Plata), Licenciada en Filosofía.
El archivo documental digitalizado del activismo lésbico tiene formato de blog, que se hará público en el momento de la presentación. Está conformado por producciones gráficas y teóricas, registros fotográficos y sonoros, encuentros reflexivos y acciones callejeras de grupos y activistas lesbianas de diferentes momentos históricos, múltiples posiciones políticas y diversas geografías de Argentina.
Está en permanente construcción, recibiendo nuevos aportes y colaboraciones. Para ello, se pueden enviar materiales al mail: memorialesbica@gmail.com.
Fue impulsado por un puñado de activistas lesbianas a quienes nos juntó el deseo de recuperar nuestra memoria, de escribir nuestra propia historia, para evitar los sistemáticos borramientos y silenciamientos, de colectivizar nuestras experiencias y estimular nuevos debates políticos.

La entrada es libre y gratuita.
Invitan: Gabriela Adelstein (Buenos Aires), Canela Gavrila (La Plata), María Luisa Peralta (Buenos Aires), valeria flores (Neuquén- Buenos Aires), Fabiana Tron (Córdoba).
Gabriela Adelstein
Buenos Aires
http://mitakuyeoyasinn.blogspot.com/

AWID - CIDH aborda emblemático reclamo de discriminación por orientación sexual a jueza Karen Atala

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en sesión realizada en Bogotá, Colombia, escuchó el caso de la jueza chilena Karen Atala Riffo, a quien el año 2003 la Corte Suprema de su país le arrebató la custodia de sus hijas a raíz de su condición de lesbiana. La CIDH es la última instancia que dirime controversias de derechos humanos en las Américas, y cuyas decisiones tienen como base los postulados de la Convención Americana de Derechos Humanos.
La Corte Suprema, en su determinación del año 2003, argumentó que ella, a raíz de su orientación sexual, no era una madre adecuada para mantener la crianza de sus hijas, puesto que dicha orientación implicaba un riesgo para las niñas quienes podrían ser objeto de “discriminación social”. A partir de ello, la Jueza Atala acudió al sistema interamericano de derechos humanos para buscar justicia por lo que consideró una discriminación grave cometida en su contra.
A raíz de ello, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos revisó el caso y a inicios de 2011, resolvió a favor de la petición de Atala y refirió el Caso a la Corte Interamericana. Esta entidad, por lo tanto, luego de escuchar los alegatos, emitirá su decisión que deberá ser acatada por el Estado chileno.
Las y los abogados de la jueza, durante la audiencia, alegaron que se violó el derecho a la no discriminación por orientación sexual y, junto con ello, el derecho al debido proceso, la intimidad familiar y la protección a la familia. Se hicieron presente Jorge Contesse, del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales; Macarena Sáez, de Libertades Públicas; y Helena Olea y Catalina Lagos, de Corporación Humanas.
Por su parte, Karen Atala sostuvo que “al quitarme a mis hijas, he sido destruida en mi identidad y dignidad personal”, enfatizando que no haber visto crecer a sus hijas y que la menor de ellas no tenga recuerdos de haber vivido con su mamá, es un dolor que no puede graficar. Agregó que “haber sido estigmatizada dentro del Poder Judicial como ´la jueza lesbiana´ me duele mucho, porque menoscaba mi condición profesional, de madre y de mujer”.
El caso “Karen Atala e hijas versus el Estado de Chile”, es el primero de discriminación por orientación sexual que se presenta ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, por lo que se espera que siente un importante precedente en la región de las Américas. Para el primer trimestre de 2012 se espera conocer el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Distintas organizaciones del ámbito de los derechos humanos han estado vinculadas al seguimiento de este caso, tanto en Chile como en la región. Por ejemplo, monitorearon estas audiencias: International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC), International Women’s Human Rights Law Clinic City University of New York (CUNY), MADRE, etc.
Sin embargo en Chile, a niveles oficiales y específicamente en el ámbito judicial, no se han dado mayores muestras de apertura ni de reconocimiento de la violación cometida contra los derechos humanos de Karen Atala.
Licencia del artículo: Copyright - Titular de la Licencia de artículo: RSMLAC

jueves, 8 de septiembre de 2011

Preparan reporte al Parlamento Europeo sobre impunidad en caso Bety Cariño

Consterna a eurodiputadas violaciones a DH en México

Por Gladis Torres Ruiz

México, DF, 7 sep 11 (CIMAC).- Satu Hassi y Franziska Keller, diputadas del Parlamento Europeo (PE) que visitaron México para dar seguimiento a las investigaciones de los asesinatos de los activistas Bety Cariño y Jyri Jaakkola, perpetrados en San Juan Copala en 2010, mostraron su consternación por las constantes violaciones a los Derechos Humanos (DH) en el país.

“Hay situaciones insólitas como el feminicidio y el secuestro de migrantes”, afirmaron.

En entrevista con Cimacnoticias, posterior a su reunión con representantes de la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, las eurodiputadas advirtieron que la situación de DH en nuestro país “no es nada buena”, toda vez que a cada momento son violentados de manera sistemática.

Informaron que con lo presentado por defensoras y defensores de DH pudieron darse cuenta que el fenómeno de impunidad que rodea a los casos de violaciones “es insólito”, y es la clave para que esas agresiones continúen.

Hassi y Keller señalaron que llevarán un reporte al PE y difundirán la información recibida durante su segunda visita de cinco días en misión oficial en México.

“Somos activas en este campo, trabajamos los temas, somos expertas, estamos en ese asunto; hemos difundido esa información a nivel del PE que reúne a 27 diputados del mismo número de países europeos, y lo seguiremos haciendo”, insistieron.

Las eurodiputadas de la representación del Grupo de los Verdes han trabajado junto con su grupo para pedir al gobierno mexicano que atienda y erradique el feminicidio.

Informaron que el próximo 4 de octubre en el seno del PE se realizará una conferencia conjunta de la subcomisión de Derechos Humanos y de la Comisión de Asuntos de Género del Parlamento, en la que se tratarán los casos de Bety Cariño y Jyri Jaakkola.

MUJERES VIOLENTADAS EN SAN JUAN COPALA

Las eurodiputadas que visitaron el país para solicitar información sobre las investigaciones de esos asesinatos ocurridos el 27 de abril de 2010, se mostraron molestas y señalaron: “Han pasado16 meses desde el ataque a la caravana (en San Juan Copala) en la que fueron asesinados la y el activista y nadie ha sido acusado formalmente”.

Satu Hassi acotó que si bien la violencia contra las mujeres en esa zona del estado de Oaxaca no es la misma que vieron durante su primera visita en julio de 2010, eso no significa que las mujeres de la comunidad hayan dejado de ser agredidas.

“Antes ellas y sus hijas e hijos fueron agredidas y vivían en medio de balas y enfrentamientos, ahora la situación es distinta por que han tenido que huir. Esta es otra violencia ya que han sido obligadas a estar acampando afuera del Palacio de Gobierno (del estado); ahí llevan un año”, expuso Hassi.

“Eso se lo mencionamos al gobernador (Gabino Cué) y su gabinete. La respuesta fue que ha habido diálogo, sin embargo nosotras vemos que al cabo de un año el caso no ha sido resuelto”, enfatizó.

Los asesinatos de los activistas están vinculados con la violencia generalizada en el estado, los asesinos no se fueron, son de ahí, abundó.

Satu Hassi recalcó que es increíble que habitantes de un pueblo puedan ser obligados a retirarse y quitar sus casas y al cabo de un año no puedan regresar.

DENUNCIA INTERNACIONAL

En el caso especifico de San Juan Copala y los asesinatos del 27 de abril de 2010, las eurodiputadas informaron que su reporte del caso también lo darán a conocer a la Comisión Mixta del PE y México, entidad responsable para las relaciones entre la Unión Europea y nuestro país.

Ambas legisladoras agregaron que difundirán sus observaciones a la prensa y que seguirán viniendo a México “hasta que se solucione el caso”.

En su momento el PE condenó el ataque a la caravana en San Juan Copala; y la presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, en mayo de 2010, se reunió con Felipe Calderón para solicitarle que se aclarara el crimen y se castigara a los responsables, a lo cual él se comprometió, recordó Satu Hassi.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Semanario Proceso - Un minuto más de silencio. Periodistas asesinadas en México

Semanario Proceso- Análisis
Marcela Yarce y Rocío González Trápaga. Foto: Especial
Marcela Yarce y Rocío González Trápaga.
Foto: Especial

MÉXICO, D.F. (apro).- No fue “una señal pésima”, como supusieron algunos legisladores, que el penúltimo periodo ordinario de sesiones arrancara con dos minutos de silencio, uno por los 52 muertos del ataque terrorista al casino Royale, de Monterrey, y, el otro, por el asesinato de dos periodistas en el Distrito Federal.
No fue “una señal” como lo dijo el diputado del PRD, Agustín Guerrero. Es una realidad, una cruel realidad de México. Es el resumen de los cinco años de gobierno de Felipe Calderón, una muestra más, como las que se suceden día con día en distintos rincones del país, de un gobierno sangriento, necio, sometido a intereses que, por cierto, no son los de la población mexicana.
A Marcela Yarce Viveros, reportera y fundadora de la revista Contralínea, y a Rocío González Trápaga, periodista independiente, las asesinaron con saña. Entre los periodistas circula un correo en donde se asegura que “fueron torturadas, violadas, desgarradas (les arrancaron los pezones), golpeadas, amordazadas, asfixiadas” y sus cuerpos tirados desnudos en un parque de la delegación Iztapalapa, aunque la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, ya aclaró que no existen evidencias de tortura.
Hasta el momento se desconoce si fue delincuencia “común”, venganza, ajuste de cuentas o a causa de su trabajo periodístico que fueron salvajemente asesinadas.
Del incendio en el casino Royale, de Monterrey, hasta el momento sólo se tiene la certeza de que hubo 52 muertos. Pero de los motivos que llevaron a los cinco asesinos confesos, miembros de la organización criminal Los Zetas, nada se sabe. Por ejemplo, no se tiene claro si actuaron por órdenes de quienes cobran el “derecho de piso”; si el ataque fue por cuentas pendientes con los dueños; si la competencia ordenó darles un escarmiento… En suma, en este caso la corrupción, el narco, el poder y las autoridades se mezclan. No hay claridad.
Como tampoco parece tener claridad Felipe Calderón Hinojosa de lo que está haciendo, del baño de sangre en que ha convertido al país y mucho menos de cómo, con sus acciones, ha descompuesto el tejido social. Un tejido que pasarán muchos años antes de que pueda restablecerse, eso, si llega a ocurrir.
El incendio en el casino Royale y el asesinato de las periodistas es el mejor resumen de lo que es el gobierno calderonista, ese mismo que ahora ofrece abrir una Procuraduría de Atención a Víctimas de la Violencia.
Ahora resulta que en lugar de crear instituciones para mejorar la vida de los mexicanos, el gobierno se tiene que centrar en abrir oficinas para encontrar a los desaparecidos que él mismo generó.
La sesión ordinaria del Senado de la República inicio por la mañana con un minuto de silencio. Para la noche, la Cámara de Diputados hubo de sumar otro minuto de silencio. ¿Cuántos minutos de silencio debemos de tener los mexicanos? Uno por los muertos de San Fernando, otro por los encontrados en las fosas de Durango; otro más por los jóvenes asesinados en Villas de Salvárcar, Ciudad Juárez, otro por los albañiles asesinados en La Marquesa; uno más por los 45 niños quemados vivos en la guardería ABC de Hermosillo, otro por… la lista se ha vuelto interminable.
Mientras los asesinatos siguen sucediendo, mientras los casinos siguen funcionando, mientras familiares de políticos se siguen corrompiendo y actuando como “coyotes”, y mientras el crimen organizado mantiene el boom en México, mientras El Chapo Guzmán sigue abriendo sucursales de su imperio de la droga en Sudamérica, y mientras las bandas criminales siguen lavando más de 45 mil millones de pesos en nuestro país, los políticos no atinan más que a pelearse, a echarla culpas unos a otros, pero eso sí, a convocar al diálogo.
Palabras huecas de Felipe Calderón, palabras huecas de todos los políticos de todos los partidos que no pueden hacer olvidar a los mexicanos este olor a muerte y miedo con que se vive en la mayoría de los poblados del país y en donde la única ley es la del crimen organizado.
¿Cómo fue que se llegó a estos extremos? ¿Cómo fue que nadie detuvo a Felipe Calderón? Ni el Poder Legislativo ni el Poder Judicial, todos ellos son cómplices de quien, para tomar posesión como presidente de la República, el 1 de diciembre de 2006, entró por la puerta de atrás, con la cabeza agachada y protegido por la Marina.
En este su Quinto Informe, Felipe Calderón puede informar a la nación que la única empresa que impulsó y fortaleció en estos años, — y con la que cerrará su sexenio en números negros–, será la industria de la muerte y todo lo que gira a su alrededor.

viernes, 2 de septiembre de 2011

La Jornada-Resolución a favor de pareja LESBIANA en adopción de una menor

Nosotras pensamos que las reformas en materia de derechos para lesbianas y homosexuales son ciertos reconocimientos a exigencias y realidades que no se pueden negar. Sin embargo, no trastocan de fondo el sistema patriarcal heterosexista en el cual vivimos y que nos niega una vida con justicia, autonomía y libertad. A las lesbianas se nos sigue invisibilizando; la nota que a continuación transcribimos habla de una pareja "gay", cuando en realidad hace referencia a dos mujeres lesbianas. Ser lesbiana en este sistema heteropatriarcal no es lo mismo que ser "gay".
LESBrujas

 - - - - - - 

Es el primer caso en el país; se dio a conocer ayer en la ALDF
Juzgado resolvió en favor de pareja gay petición de adoptar a una menor

Raúl Llanos
Periódico La Jornada
Viernes 2 de septiembre de 2011, p. 37

En lo que constituye el primer caso en el país, un juzgado en materia familiar de esta capital resolvió favorablemente la solicitud de adopción de una menor por un matrimonio gay. La sentencia fue emitida el 17 de noviembre del año pasado por un juzgado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, luego de que las interesadas cumplieron ante el DIF (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia) con todos los requisitos que fija el Código Civil local.

El hecho fue dado a conocer ayer en la Asamblea Legislativa (ALDF), donde hace un año y nueve meses se aprobó la reforma al Código Civil, por la que se legalizó tanto la unión entre personas del mismo sexo como su derecho a adoptar. Al referirse al fallo –inédito en la ciudad y en todo el país–, la presidenta de la Comisión de Salud de la ALDF y promovente de la modificación que permite la adopción, Maricela Contreras, consideró que eso alienta para que otras parejas del mismo sexo realicen los trámites correspondientes, con la seguridad de que si cumplen con todos los requisitos, la petición avanzará sin prejuicios.

Más peticiones 

Dijo que tiene información de que son ya varias las solicitudes de adopción que se han presentado ante los juzgados de lo familiar del Tribunal Superior por uniones de personas del mismo sexo, las cuales están en la etapa de análisis.

La información oficial de ese primer caso detalla que dos mujeres que residen en esta ciudad y mantienen un vínculo matrimonial hicieron su solicitud ante un juzgado del Tribunal Superior de Justicia, el cual promovió una diligencia de jurisdicción voluntaria de adopción, que se resolvió el 17 de noviembre de 2010.
En la sesión del pleno de la Asamblea Legislativa del 21 de diciembre de 2009, diputados locales de PRD y PT aprobaron que los matrimonios de personas del mismo sexo fueran legales en esta ciudad, así como su derecho a adoptar. Los diputados de las bancadas de PAN, PRI y PVEM votaron en contra.